Buscar

lunes, 21 de marzo de 2011

Los inicios de la Cervecería de Andrés Ebner

En 1878, don Andrés decide comprar a la familia Koch una planta cervecera en la ribera norte del Mapocho. Doce años antes, esta familia había perdido a su fundador, don Juan Valentín Koch, un alemán también de origen bávaro. Tras un incendio de esta fábrica, la empresa Ebner se traslada en 1880 a La Cañadilla 145 (hoy avenida Independencia 565), comprándole a don Adolfo Pohlmann la planta La Estrella, con ya más de 12 años de existencia. Entre 1885-1888, don Andrés renueva la fachada de la empresa, construyendo además en su sección sur lo que se convertiría en su oficina y nuevo hogar, vendiendo con ello sus dependencias en calle San Pablo a su hermano Antonio. Por estas fechas también adquiere el fundo la Palmilla, ubicada a unos kilómetros al norte de la planta, la que utilizará para la producción de conservas. Hoy una importante calle y barrio de Quilicura usan su nombre exactamente donde estuvo localizado dicho fundo.

7 comentarios:

  1. Te felicito Eduardo por el blog me gustaria que este lugar lo cuidaran o buscar un uso mejor ya que veo en el blog que esta votado

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. me gustaria que a este espacio se le diera una utilidad comercial como por ejemplo un supermercado de grandes dimensiones.

    ResponderEliminar
  4. me gustaria q le den mejor utilidad a esta inmensa mole ya que cuando paso por ahi creo que se me va a caer encima por ultimo que se sepa lo que es

    ResponderEliminar
  5. Espero que exista una ONG que apoye a los animales abandonados. Además que existiera un taller literario

    ResponderEliminar
  6. Este monumento es uno de tantos abandonados por falta de dinero para su restauración. Por que no llaman al sector privado que tenga que ver con el origen de la cerveceria o con los productos alcoholicos en general, como viñas, productores de licores, etc. que se comprometan a su restauración y se haga un sector de museo con la historia de la vid y su llegada al territorio nacional, traida a lomo de mula por los Jesuitas en epoca de la colonia, y que tambien se instalen locales de venta directa de los distintos productores al vicitante. Que se instalen locales de comida donde se pueda comer y degustar creaciones culinarias nacionales. Hay espacio para todo esto y mucho más

    ResponderEliminar
  7. hola te felicito por tu blog!! muy interesante y ojala que aporte en la recuperacion de semejante obra...por lo de mas tengo una botella de cerveza en ceramica de fines del 1800 de andres ebner...me gustaria saber mas de ella ...de antemano gracias..

    ResponderEliminar